jueves, 29 de octubre de 2015

MODELO B2E

Business to Employee (B2E)


Es otra aplicación del comercio que, en este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través del Internet  el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa, tales como:

     Acceder a cursos de formación (e-Learning),
·         Consulta de archivos, pedidos de material de oficina,
·         Pedidos de documentos,
·         Comunicación interna con el resto de los empleados

Ventajas del B2E:

·         Mayor calidad en la información interna.
·         Equipos de colaboración en el entorno web.
·         Integración más ágil del profesional en la empresa.
·         Soporte para la gestión.
·         Comercio electrónico interno.
·         Fidelización del empleado.

MODELO G2C


Government to consumers (G2C) 


El modelo G2C, de gobierno a consumidor, permite al gobierno desarrollar una serie de servicios en línea útiles a los ciudadanos... facilita los trámites administrativos a la ciudadanía, abre nuevos canales para la recaudación fiscal.

Algunos de los servicios más habituales son:

    Información.
·         Participación del ciudadano.
·         Suscripción para la notificación telemática.
·         Pago de tasas e impuestos.
·         Sugerencias y reclamaciones.
·         Entrada y/o salida a través de registro.
·         Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.
             Ventajas:
·         Promoción de los sectores económicos prioritarios.
·         Servicios más ágiles y personalizados.
·         Mayor participación ciudadana.
·         Disminución de costos de operación.
·         100% de disponibilidad de los servicios (a cualquier hora, cualquier lugar, en cualquier forma)
·         Ahorro de tiempo y dinero.
·         Información actualizada.
·         Menor corrupción.
     Desventajas:
·         No todos los ciudadanos cuentan con los conocimientos suficientes para el manejo de la tecnología.
·         Falta de confianza en este tipo de sitios web, ya que si es vulnerada la información puede ser expuesta.
·         Complejidad en el manejo de los sistemas informáticos.
·         Falta de coordinación y comunicación entre los organismos gubernamentales.

·         Preocupación porque la automatización puede contribuir a que Hacker roben los datos.

MODELO A2C

A2C (Administration to Consumer)





Este tipo de negocio permite realizar transacciones entre ciudadanos e instituciones gubernamentales. Entre estas podemos mencionar que a través del comercio electrónico los usuarios pueden consultar trámites legales, pagos de impuestos, obtener certificados etc.



MODELO C2C

Consumer to Consumer (C2C)

Se refiere a la estrategia costumer, cliente a cliente. Se utiliza este término para definir la estrategia de negocio en la red que pretende relacionar comercialmente el usuario final con otro usuario final. Una estrategia C2C para Internet sería aquélla que define un negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares, como por ejemplo e-bay o mercadolibre.com.

En esta estrategia las transacciones privadas entre consumidores que pueden tener lugar mediante el intercambio de correos electrónicos o el uso de tecnologías P2P (Peer to Peer), es un método sencillo para que las empresas se inicien en el comercio electrónico.

VENTAJAS:

§Reutilización de productos.
§Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
§Posibilidad  de tener contacto directo y rápido nacional e internacional con compradores y vendedores. 

miércoles, 21 de octubre de 2015

MODELO B2B

B2B. (Business to Business). Negocio a Negocio.

El B2B alude a la automatización de la cadena de suministro y a la relación comercial entre empresas mediante medios electrónicos.

 Las soluciones de B2B brindan la oportunidad de reducir los costes y aumentar ingresos. Una vez implantadas, con nuestro acceso a la herramienta mediante conexión a Internet, la empresa puede consultar a sus proveedores su disponibilidad de existencias y efectuar un seguimiento de los pedidos a lo largo de la cadena de suministro. También agiliza notablemente el tiempo empleado en el proceso de contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real a través de la página Web, como podemos ver en muchos casos el famoso carrito de la compra virtual, en el que se compran artículos en el acto. Así se abaratan los costes del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico importante.


Algunas ventajas del B2B:

• En relación con el funcionamiento interno de la empresa:

 -Reducción de Tiempo de Aprovisionamiento -Planificación de Aprovisionamiento -Necesidad de integración de todos los sistemas -Reducción de inventarios -Reduce los ciclos de fabricación

• En relación con los clientes:

-Mejora del Servicio a Clientes -Diferenciación de la Competencia -Permite el acceso a una mayor cantidad y diversidad de productos y servicios -Comunicación entre Cliente y Proveedor

 • Con los proveedores:

- Permite una mayor internacionalización tanto de proveedores como de clientes, una empresa puede acudir a proveedores de otros continentes que le ofrezcan mayor calidad y mejores precios o que simplemente tengan la materia prima que estaba necesitando.

MODELO B2C

B2C. (Business to Consumer).

 Negocio a Cliente. El B2C trata la venta de los productos y/o servicios de la empresa a consumidores de a pie (no empresariales). Este tipo de e-Business mejora el servicio prestado a los clientes y genera oportunidades para elevar ventas e ingresos. La mayoría de los usuarios que compran en Internet buscan artículos a precios competitivos. A medida que aumenta el número de empresas que ofrecen productos en línea, los clientes disponen de mayor libertad para investigar y comparar precios. Con una solución B2C, la empresa puede ofrecer a sus clientes la comodidad de efectuar compras en Internet, además de atraer a nueva clientela.

 Ventajas del B2C: 

• Para el cliente: 
- Información precisa de estado de compras. - Comparación de precios ágil y rápida. - Posibilidad de consulta de información muy detallada. (Catálogos electrónicos, vídeos, foros, etc. de los productos/servicios). - Comprar a distancia, sin necesidad de desplazamiento. - Compras más económicas.
 • Para la empresa:
-Menor coste de infraestructura. -Amortización a corto plazo. -Mejoras en la gestión de stocks y disminución de niveles de inventario. -Mayor aprovechamiento del recurso humano en área de compras. -Expansión geográfica de mercado. -Mejoras en la gestión de compras y proceso de ventas.

viernes, 25 de septiembre de 2015

REDES LAN, MAN Y WAN

LAN
LAN significa Red de área local. Es un conjunto de equipos que pertenecen a la misma
organización y están conectados dentro de un área geográfica pequeña mediante una red,
generalmente con la misma tecnología (la más utilizada es Ethernet).
Una red de área local es una red en su versión más simple. La velocidad de transferencia de
datos en una red de área local puede alcanzar hasta 10 Mbps (por ejemplo, en una red Ethernet)
y 1 Gbps (por ejemplo, en FDDI o Gigabit Ethernet). Una red de área local puede contener 100,
o incluso 1000, usuarios.
Al extender la definición de una LAN con los servicios que proporciona, se pueden definir dos
modos operativos diferentes:
En una red "de igual a igual", la comunicación se lleva a cabo de un equipo a otro sin un
equipo central y cada equipo tiene la misma función.
En un entorno "cliente/servidor", un equipo central brinda servicios de red para los
usuarios.

CARACTERISTICAS:

* Operan dentro de un Área geográfica limitada.
* Permite el multiacceso a medios con alto ancho de banda.
* Controla la red de forma privada con administración Local
* Proporciona conectividad continua a los servicios locales.
* Conecta dispositivos Físicamente adyacentes



MAN
Una MAN (Red de área metropolitana) conecta diversas LAN cercanas geográficamente (en un
área de alrededor de cincuenta kilómetros) entre sí a alta velocidad. Por lo tanto, una MAN
permite que dos nodos remotos se comuniquen como si fueran parte de la misma red de área
local.
Una MAN está compuesta por conmutadores o routers conectados entre sí mediante conexiones
de alta velocidad (generalmente cables de fibra óptica).

Características Principales de Red MAN


  • Son redes que se extienden sobre áreas geográficas de tipo urbano, como una ciudad, aunque en la práctica dichas redes pueden abarcar un área de varias ciudades.

  • Son implementadas por los proveedores de servicio de Internet, que son normalmente los proveedores del servicio telefónico. Las MAN normalmente están basadas en estándares SONET/SDH o WDM, que son estándares de transporte por fibra óptica.

  • Estos estándares soportan tasas de transferencia de varios gigabits (hasta decenas de gigabits) y ofrecen la capacidad de soportar diferentes protocolos de capa 2. Es decir, pueden soportar tráfico ATM, Ethernet, Token Ring, Frame Relay o lo que se te ocurra.
  • Son redes de alto rendimiento.

  • Son utilizadas por los proveedores de servicio precisamente por soportar todas las tecnologías que se mencionan. Es normal que en una MAN un proveedor de servicios monte su red telefónica, su red de datos y los otros servicios que ofrezca.

WAN
Una WAN (Red de área extensa) conecta múltiples LAN entre sí a través de grandes distancias
geográficas.
La velocidad disponible en una WAN varía según el costo de las conexiones (que aumenta con
la distancia) y puede ser baja.
Las WAN funcionan con routers, que pueden "elegir" la ruta más apropiada para que los datos
lleguen a un nodo de la red.
La WAN más conocida es Internet.

CARACTERISTICAS:

* Operan dentro de un área geográfica extensa. 
* Permite el acceso a través de interfaces seriales que operan a velocidades mas bajas.
* Suministra velocidad parcial y continua.
* Conecta dispositivos separados por grandes distancias, incluso a nivel mundial.


quinta generación de computadoras


 En 1983 Japón lanzó el proyecto “quinta generación de computadoras” con el objetivo de desarrollar una clase de computadoras que utilizarían técnicas de inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra.
A través de las generaciones de la computadora desde los años 50, Japón había sido el país seguidor del adelanto y construcción de las computadoras de los modelos que desarrollaron Estados Unidos y Reino Unido, pero a mediados de los 70 decidió “independizarse” y comenzar a planear el futuro de la industria de la informática por sí sólo.
En 1979 el centro del desarrollo y proceso de la información de Japón fue el encargado de llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto “quinta generación de computadoras”.


Los principales campos de investigación del proyecto “quinta generación de computadoras” eran:
1) Tecnologías para el proceso del conocimiento
2) Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo
3) Sitios de trabajo de alto rendimiento
4) Informáticas funcionales distribuidas
5) Supercomputadoras para el cálculo científico



Además, la quinta generación de computadoras incluye el uso de sistemas expertos. Estos sistemas son aplicaciones de inteligencia artificial que utilizan una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar a la resolución de problemas.
Los ordenadores de la quinta generación de computadoras contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando de manera paralela, lo que permite el reconocimiento de voz e imágenes.  Asimismo, tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e ir adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.

Características de la quinta generación de computadoras:
1) Los ordenadores de la quinta generación de computadoras estarán hechos con microcircuitos de alta integración que funcionarán con un alto grado de paralelismo imitando algunas características de las redes neurales con las que funciona el cerebro humano.
2) La quinta generación de computadoras cuenta con computadoras con inteligencia artificial.
3) Existe una interconexión entre todo tipo de computados, dispositivos y redes integradas
4) Integración de datos, imágenes y voz

5) La quinta generación de computadoras cuenta con ordenadores que utilizan el lenguaje de la quinta generación: lenguaje natural.

viernes, 18 de septiembre de 2015

1-2-3-4 GENERACIÓN DE COMPUTADORAS

Primera generación (1946-1954) Las computadoras de esta generación se caracterizaron por estar integradas de relevadores (relés) electromecánicos como la MARK I (Figura 1), o de tubos de vacío como la ENIAC. Eran de un tamaño tan grande que ocupaban espaciosos salones en las universidades donde fueron construidas, por lo que recibieron el nombre de macrocomputadoras. Su capacidad de almacenamiento en la memoria era muy reducida como en el caso de la ENIAC, que almacenaba 1 kB (un kilobyte o 1024 bytes). Se considera 1946 como el inicio de esta generación, porque es a partir de ese año cuando comenzaron a operar este tipo de computadoras.



Segunda generación (1955-1963) En la segunda generación de computadoras, la característica principal es la inclusión de transistores. Siguen dominando los sistemas de tarjeta o cinta perforada para la entrada de datos, aunque en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Jay Wright Forrester (Nacido en 1918) incursiona en el desarrollo de memorias de acceso aleatorio mediante núcleos de ferrita, y se comienzan a utilizar unidades de cinta magnética.

Jean H. Felker (-1994) y James R. Harris diseñaron en 1955 la primera computadora totalmente transistorizada llamada TRADIC (TRansistorized Airborne DIgital Computer), que contenía unos 800 transistores en lugar de tubos de vacío. El uso de transistores reduce enormemente el tamaño, el calentamiento y el consumo de energía de las computadoras; la TRADIC (Figura 7), por ejemplo, consumía sólo 100 watts, unas veinte veces menos que las computadoras de tubos de vacío. Se calcula que un transistor de esa época reemplazaba eficientemente a 40 bulbos. Otro gran logro de esta generación es el desarrollo en 1957 del primer lenguaje de programación de alto nivel, el FORTRAN (FORmula TRANslator), por John Backus (1924-2007) y algunos de sus colaboradores, empleados de IBM. FORTRAN es muy apropiado para trabajos científicos, matemáticos y de ingeniería. Un año después, John McCarthy (nacido en 1927) desarrolló el lenguaje LISP (acrónimo de LISt Processor), que aporta grandes avances en la investigación sobre Inteligencia Artificial por la facilidad con que permite el manejo de símbolos y listas.


Tercera generación (1964-1970) El siguiente paso fue la integración a gran escala de transistores en microcircuitos llamados procesadores o circuitos integrados monolíticos LSI (Large Scale Integration), así como la proliferación de lenguajes de alto nivel y la introducción de programas para facilitar el control y la comunicación entre el usuario y la computadora, denominados sistemas operativos.
El descubrimiento en 1958 del primer circuito integrado (Chip) por el ingeniero Jack St. Clair Kilby (1923-2005), de Texas Instruments (Figura 9), así como los trabajos que realizaba, por su parte, el Dr. Robert Noyce (1927-1990) de Fairchild Semiconductors, acerca de los circuitos integrados, fueron factores determinantes en el origen de esta generación de computadoras.

IBM presenta el 7 de abril de 1964 la minicomputadora IBM 360 de la Figura 10, con su tecnología SLT (Solid Logic Technology). Esta máquina causó tal impacto en el mundo de la computación, que se fabricaron más de 30,000, lo que hizo que IBM fuera reconocida como sinónimo de computación. Los medios de almacenamiento eran las cintas magnéticas de 9 canales y enormes discos rígidos, entre otros.
 Cuarta generación (1971-1981) El año 1971 es la fecha en la cual de manera inocultable todos están de acuerdo: es el final de la tercera generación e inicio de la cuarta, marcado claramente por la aparición del primer microprocesador. En 1971, Intel Corporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores ubicada en Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4 x 5 mm contenía 2 250 transistores. Este primer microprocesador que se muestra en la Figura 12 fue bautizado como el 4004.
Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto: en 1971 Ray Tomlinson (nacido en 1941) envió el primer mensaje de correo electrónico utilizando una dirección de correo separada por el signo de @ a través de la red ARPANET; en 1974 se fabricó el primer ratón electrónico (Mouse); en enero de 1975 apareció un anuncio de la computadora Altair 8080 en la revista Popular Electronics, y causa revuelo vendiendo gran cantidad de ejemplares. Bill Gates (nacido en 1955) y Paul Allen (nacido en 1953) crean el lenguaje BASIC para la Altair 8080, debido a esa gran difusión. En 1977 aparecen las primeras microcomputadoras, como la Commodore PET, la Apple II y la Tandy TRS-80. IBM se integra al mercado de las microcomputadoras en 1981 con su Personal Computer de donde les ha quedado como sinónimo el nombre de PC, y lo más importante; se incluye un sistema operativo estandarizado, el MS-DOS (MicroSoft Disk Operating System), diseñado por Bill Gates, en la incipiente compañía de software de ese tiempo, Microsoft.

referencias:
http://leonelmartinez.udem.edu.ni/