jueves, 29 de octubre de 2015

MODELO B2E

Business to Employee (B2E)


Es otra aplicación del comercio que, en este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través del Internet  el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa, tales como:

     Acceder a cursos de formación (e-Learning),
·         Consulta de archivos, pedidos de material de oficina,
·         Pedidos de documentos,
·         Comunicación interna con el resto de los empleados

Ventajas del B2E:

·         Mayor calidad en la información interna.
·         Equipos de colaboración en el entorno web.
·         Integración más ágil del profesional en la empresa.
·         Soporte para la gestión.
·         Comercio electrónico interno.
·         Fidelización del empleado.

MODELO G2C


Government to consumers (G2C) 


El modelo G2C, de gobierno a consumidor, permite al gobierno desarrollar una serie de servicios en línea útiles a los ciudadanos... facilita los trámites administrativos a la ciudadanía, abre nuevos canales para la recaudación fiscal.

Algunos de los servicios más habituales son:

    Información.
·         Participación del ciudadano.
·         Suscripción para la notificación telemática.
·         Pago de tasas e impuestos.
·         Sugerencias y reclamaciones.
·         Entrada y/o salida a través de registro.
·         Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.
             Ventajas:
·         Promoción de los sectores económicos prioritarios.
·         Servicios más ágiles y personalizados.
·         Mayor participación ciudadana.
·         Disminución de costos de operación.
·         100% de disponibilidad de los servicios (a cualquier hora, cualquier lugar, en cualquier forma)
·         Ahorro de tiempo y dinero.
·         Información actualizada.
·         Menor corrupción.
     Desventajas:
·         No todos los ciudadanos cuentan con los conocimientos suficientes para el manejo de la tecnología.
·         Falta de confianza en este tipo de sitios web, ya que si es vulnerada la información puede ser expuesta.
·         Complejidad en el manejo de los sistemas informáticos.
·         Falta de coordinación y comunicación entre los organismos gubernamentales.

·         Preocupación porque la automatización puede contribuir a que Hacker roben los datos.

MODELO A2C

A2C (Administration to Consumer)





Este tipo de negocio permite realizar transacciones entre ciudadanos e instituciones gubernamentales. Entre estas podemos mencionar que a través del comercio electrónico los usuarios pueden consultar trámites legales, pagos de impuestos, obtener certificados etc.



MODELO C2C

Consumer to Consumer (C2C)

Se refiere a la estrategia costumer, cliente a cliente. Se utiliza este término para definir la estrategia de negocio en la red que pretende relacionar comercialmente el usuario final con otro usuario final. Una estrategia C2C para Internet sería aquélla que define un negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares, como por ejemplo e-bay o mercadolibre.com.

En esta estrategia las transacciones privadas entre consumidores que pueden tener lugar mediante el intercambio de correos electrónicos o el uso de tecnologías P2P (Peer to Peer), es un método sencillo para que las empresas se inicien en el comercio electrónico.

VENTAJAS:

§Reutilización de productos.
§Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
§Posibilidad  de tener contacto directo y rápido nacional e internacional con compradores y vendedores. 

miércoles, 21 de octubre de 2015

MODELO B2B

B2B. (Business to Business). Negocio a Negocio.

El B2B alude a la automatización de la cadena de suministro y a la relación comercial entre empresas mediante medios electrónicos.

 Las soluciones de B2B brindan la oportunidad de reducir los costes y aumentar ingresos. Una vez implantadas, con nuestro acceso a la herramienta mediante conexión a Internet, la empresa puede consultar a sus proveedores su disponibilidad de existencias y efectuar un seguimiento de los pedidos a lo largo de la cadena de suministro. También agiliza notablemente el tiempo empleado en el proceso de contratación, ya que los pedidos a través de Internet se tramitan en tiempo real a través de la página Web, como podemos ver en muchos casos el famoso carrito de la compra virtual, en el que se compran artículos en el acto. Así se abaratan los costes del pedido, se pueden comunicar con otras empresas de lugares distantes, e incluso de otros países; por otra parte, el ahorro de tiempo es en sí un valor económico importante.


Algunas ventajas del B2B:

• En relación con el funcionamiento interno de la empresa:

 -Reducción de Tiempo de Aprovisionamiento -Planificación de Aprovisionamiento -Necesidad de integración de todos los sistemas -Reducción de inventarios -Reduce los ciclos de fabricación

• En relación con los clientes:

-Mejora del Servicio a Clientes -Diferenciación de la Competencia -Permite el acceso a una mayor cantidad y diversidad de productos y servicios -Comunicación entre Cliente y Proveedor

 • Con los proveedores:

- Permite una mayor internacionalización tanto de proveedores como de clientes, una empresa puede acudir a proveedores de otros continentes que le ofrezcan mayor calidad y mejores precios o que simplemente tengan la materia prima que estaba necesitando.

MODELO B2C

B2C. (Business to Consumer).

 Negocio a Cliente. El B2C trata la venta de los productos y/o servicios de la empresa a consumidores de a pie (no empresariales). Este tipo de e-Business mejora el servicio prestado a los clientes y genera oportunidades para elevar ventas e ingresos. La mayoría de los usuarios que compran en Internet buscan artículos a precios competitivos. A medida que aumenta el número de empresas que ofrecen productos en línea, los clientes disponen de mayor libertad para investigar y comparar precios. Con una solución B2C, la empresa puede ofrecer a sus clientes la comodidad de efectuar compras en Internet, además de atraer a nueva clientela.

 Ventajas del B2C: 

• Para el cliente: 
- Información precisa de estado de compras. - Comparación de precios ágil y rápida. - Posibilidad de consulta de información muy detallada. (Catálogos electrónicos, vídeos, foros, etc. de los productos/servicios). - Comprar a distancia, sin necesidad de desplazamiento. - Compras más económicas.
 • Para la empresa:
-Menor coste de infraestructura. -Amortización a corto plazo. -Mejoras en la gestión de stocks y disminución de niveles de inventario. -Mayor aprovechamiento del recurso humano en área de compras. -Expansión geográfica de mercado. -Mejoras en la gestión de compras y proceso de ventas.